
El exalcalde del Callao Juan Sotomayor y el excongresista fujimorista Víctor Albrecht buscaban impunidad con el nuevo Congreso, según la Fiscalía de Criminalidad Organizada de esta provincia que investiga el caso Rich Port II, sobre una red de cupos con planillas fantasmas, y diversos indicios. Con el partido de Sotomayor, Vamos Perú, y otros aliados, la red buscaba fortalecerse y seguir operando, de acuerdo a las fuentes citadas por el diario La República.
Sotomayor, presidente de Vamos Perú, postuló al Parlamento encabezando su lista por el Callao. Una semana antes del sufragio, Ipsos ubicaba a este partido político, en un simulacro de votación, por encima de Unión por el Perú (UPP) y muy cerca de Podemos Perú, con un 43.1% de la población todavía considerando votar en blanco o viciado.
Según fuentes de Vamos Perú, citadas por el diario La República, apuntaban a entrar al Legislativo colocando al menos seis legisladores en más de un distrito electoral. Callao, San Martín e Ica eran las regiones en que contaban con más adeptos.
Albrecht, en tanto, mantenía lazos con Fuerza Popular, que logró poner 15 legisladores. Asimismo, en otras listas había candidatos vinculados a Chim Pum Callao, movimiento del que surgieron Sotomayor y Albrecht, a quienes estos habrían visto como posibles apoyos.
En conversaciones telefónicas interceptadas para la Fiscalía, integrantes de la red llamada “Rich Port II” evidenciaron su expectativa por favorecerse del ingreso de Sotomayor y su grupo al Congreso. Esto se daría con presión desde el Parlamento para que vuelvan a puestos clave quienes garantizaban las planillas fantasmas en la empresa Eslimp, de la Municipalidad del Callao, en la gestión del exalcalde chalaco que está preso.
“Ya Cochella llega después de las elecciones… Solamente me dice que hay que aguantar, nada más. Ya felizmente que el domingo son las elecciones. (…) La Juan ya está allí en el primer puesto, vas a ver, para que toda esta mierda se acabe, porque me tienen harta, de verdad”, se le escucha a Jessica Cornejo, alias ‘Gorda Jessica’, presunta operadora de la red de cupos, en referencia a Joaquín Cochella, otrora gerente general de Eslimp cuando Sotomayor gobernaba, y a la candidatura al Parlamento del exalcalde.
“Que se largue el Kiko y que se largue este perro de Pedro López, ‘on. De verdad, ‘on, de verdad porque ya duele, ‘on”, agrega en referencia a las autoridades chalacas de ahora, Dante “Kiko” Mandriotti, gobernador; y Pedro López, burgomaestre provincial. La actual gestión municipal había retirado a Cochella de Eslimp en abril del año pasado, pese a duras protestas.
“Iban a presionar a los funcionarios, los iban a atemorizar”, considera una fuente vinculada a la indagación fiscal.
Albrecht ya había usado su cargo de congresista para favorecer a la red, según la Fiscalía. En setiembre del año pasado, el entonces parlamentario de Fuerza Popular fue al municipio del Callao y a Eslimp. Se reunió con el alcalde López, y con quien era gerente general de la empresa edil, Raúl Hinostroza, e intercedió por dos trabajadores despedidos de esta entidad que resultaron siendo “fantasmas”. De acuerdo con la declaración de Hinostroza, Albrecht le advirtió: “No he venido a fiscalizar, por si acaso”.
El excongresista de Keiko Fujimori alega que esas visitas fueron parte de su labor parlamentaria de representación.
Albrecht aseguró que habló por esos extrabajadores porque le habían pedido ayuda aduciendo que fueron despedidos injustamente por las autoridades de la empresa municipal.
Poco después de estas reuniones, una integrante de la red “Rich Port II” fue llamada por el legislador, según la Fiscalía. “Yo mañana me voy al Congreso (…). El Víctor me ha citado”, se le oye a Regina Silva, considerada colaboradora, en diálogo telefónico interceptado. “Me lo pasas”, le dice la ‘Gorda Jessica’. En las audiencias del caso, Albrecht negó que se hayan referido a él.
Llegar al Congreso era muy importante para ‘Rich Port II’. Marco Urquiza, considerado lugarteniente de la organización, ha reconocido haber trabajado en la campaña electoral de Sotomayor y Vamos Perú para el Parlamento. En otras conversaciones interceptadas del caso, este se refiere a “el uno” o “el número uno”, que sería Sotomayor y los seguimientos policiales registran sus ingresos al local del partido Vamos Perú.