
El sicariato en el Perú es un tema de poco estudio, pese a que su frecuencia se ha mantenido como una forma recurrente de cometer homicidios bajo distintas circunstancias, especialmente a temas de crimen organizado.
Por ello, el Ministerio de Justicia, a través del Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA, emprendió una investigación con el fin de conocer más sobre este fenómeno, poniendo énfasis en elaborar un perfil de adolescentes que han sido condenados por sicariato.
Con información del Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad del Perú (CEIC) se ha podido determinar que, durante los años 2015, 2016 y 2017, los homicidios dolosos han ido aumentando en el país, mientras que las cifras de sicariatose han mantenido entre 97, 102 y 93 casos.
Respecto a los lugares donde se presenta la mayor cantidad de muertes por sicariato, a nivel regional Lima concentra la tasa más alta con 110 casos, le sigue La Libertad con 58 y el Callao con 40.
A nivel provincial, Lima también lidera la lista con 89 casos. En segundo lugar, se ubica la provincia de Trujillo con 47 casos, seguida por la provincia del Callao con 40.
Mientras que a nivel distrital el primer puesto lo ocupa el Callao con 19 casos, seguido de Trujillo (17 casos) y El Porvenir (14 casos), ambos ubicados en La Libertad. Continúa la lista San Martín de Porres (SMP) con 12 casos, San Juan de Lurigancho(SJL) con 10, Barranca con 7 y Villa María del Triunfo (VMT) con 4.
En cuanto al sexo de la víctima, en más de un 80% fueron de sexo masculino, disminuyendo con cada año las víctimas de sexo femenino. En 2015 fueron 84 hombres y 13 mujeres; en 2016, 93 hombres y 9 mujeres; y en 2017, 85 hombres y 8 mujeres.
En relación de la edad de las víctimas, el mayor porcentaje se ubica en el grupo conformado por las personas que poseen entre 15 y 29 años (109 casos), seguidos muy de cerca por los de 30 a 44 años.