Callao concentra la mayor cantidad de ‘ninis’: 27.7% de jóvenes que ni estudian ni trabajan

La región con mayor proporción de ‘ninis’ en Perú es el Callao, con un 27.7% de jóvenes entre los 15 y 24 que ni estudian ni trabajan, es decir, 9.7 puntos porcentuales más que el promedio nacional, alertó Comex.

En su último semanario da cuenta que, a pesar de su cercanía geográfica, el Callao posea una proporción de ninis 8.4 pp mayor a la de Lima (19.3%). 

“A pesar de que, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de víctimas de delitos en el Callao ha disminuido considerablemente en los últimos cinco años (del 38.9% en 2013 al 27.3% en 2018), lamentablemente continúa siendo uno de los lugares más peligrosos del país, lo cual, en combinación con la alta tasa de jóvenes vulnerables en materia de empleo, resulta un escenario preocupante”, explica el gremio. 

Según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), en 2018, un 16.9% de los jóvenes peruanos entre los 15 y 24 años cumplía con estas características, lo que nos ubica en una mejor situación que el promedio de la región, donde esta cifra fue estimada en un 21% por un estudio que elaboró el Banco Interamericano de Desarrollo el año pasado en distintos países de Latinoamérica y el Caribe. No obstante, en los últimos diez años, la proporción de ‘ninis’ en el país no ha disminuido y, según recientes cifras de la Enaho, ha aumentado a un 18% en el segundo trimestre de 2019. 

De acuerdo a la Encuesta Permanente de Empleo, la cantidad de jóvenes entre 14 y 24 años adecuadamente empleados en la capital disminuyó en 26,400 personas (-6.2%) en 2018 y, en lo que va del presente año, se han perdido 22,900 empleos más. Estos resultados reflejarían el poco avance que se está logrando en materia de educación y de correcta empleabilidad de los jóvenes.

Para Comex, dicha situación es preocupante, ya que los ‘ninis’ constituyen una población vulnerable y son susceptibles de quedar socialmente excluidos debido a las dificultades que enfrentan para insertarse en el mercado laboral o conseguir un empleo adecuado. 

“Entre los factores de vulnerabilidad resaltan la situación precaria de las familias de origen, la deserción escolar obligada o incentivada, y la inestabilidad y precariedad laboral”, específica el gremio. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s